miércoles, 5 de diciembre de 2007

Presentación

A través del marco teórico, que prsentaremos a continuación, nos daremos cuenta, de cómo nuestro tema, de la violencia escolar, es un tema de actualidad importantísimo.
Con el avanzar de las líneas, iremos vislumbrando, como con técnicas poco factibles, se ha tratado de disminuir la violencia en las aulas, aplicadas sin una previa revisión, obteniendo resultados desfavorables, que incluso, han provocado más violencia.
El hecho de que la violencia intra escolar, sea un tema, que este presente en la actual sociedad, nos lleva a equivocarnos el doble de veces, ya que debemos estar atentos a las señales de bullyng, de no ser así, nos quedamos con menos opciones para poder ayudar y lamentablemente alumnos indefensos tienden a recurrir a suicidios, o desastres en masa.
Por otro lado, los medios de comunicación y el gobierno nos llenan con falsas promesas, como implementar planes especiales, charlas familiares, y un sin fin de mentiras que solo quedan en eso, mentiras que buscan tranquilizar a la población por unos minutos, para que luego, llegue otra noticia, y dejen de hablar del tema, al final, los medios de comunicación lucran con un tema, para llenarse los bolsillos, y el gobierno sólo intenta tranquilizar a la gente temporalmente.
Queremos lograr, mediante esta investigación, hacer un llamado, importante, para que la gente despierte, y empiece a preocuparse realmente, por este tan importante tema, que se hagan movimientos, y de alguna forma, incentivar a que los niños se hagan escuchar, y así, podamos comprender, de forma mas directa, el por qué se comportan de manera tan agresiva, debemos recordar que todo parte en el hogar, de que lugares provengan, y de que valores les han inculcado sus padres.
Queremos darle una nueva mirada a la violencia intra escolar, queremos darle un vuelco, creemos que el Yoga será una buena herramienta, será mas que una posible solución, serán respuestas claras, con resultados alentadores, que nos irán dando mas y mas fuerzas para seguir en este camino, que hemos elegido, creemos que es mas que un trabajo de investigación, estamos seguros de que será, un proyecto, que podrá perdurar en el tiempo, y que de a poco, pero de manera efectiva, se irán interesando mas personas, logrando que el tema de la violencia, sea un tema vigente y netamente visible, en el cuál se esta trabajando.

1. Violencia, cultura y medios de comunicación.

Hemos escogido el tema de la violencia intra escolar, ya que como futuros docentes no podemos dejar de lado las controversias actuales y el poco criterio de los establecimientos educacionales, el gobierno, y cada núcleo familiar para encontrar alguna solución precisa contra este problema. Si bien es cierto, somos testigos en nuestra vida cotidiana de actos de violencia, no podemos dejar de asombrarnos ante el poco accionar deficiente con que hoy en día se intenta apaciguar la violencia intra escolar. Nos parece inconcebible que la violencia se haya apoderado de cada aula de clases, más aún, resulta insólito observar cómo se ha masificado el ya conocido “bullyng”.

Sin embargo creemos pertinente que para comenzar nuestro marco teórico, resulta indispensable poder definir lo que realmente significa violencia, con el fin de otorgarle una mayor profundidad y apoyo de otros autores a nuestra investigación.

La violencia (del Lat. violentia) es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a otros animales y se lo asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.[1]

Esto implica que la violencia es un tipo de conducta, la cuál podemos encontrar en cualquier sociedad, incluyendo la nuestra, sin embargo podemos percibir que la violencia se encuentra ligada muchas veces a la agresión, la cuál es señalada como el hábito de ser violento, por esta razón nos preguntamos si la violencia realmente esta arraigada a nuestra sociedad. ¿Acaso la violencia es parte de nuestra cultura? Ó ¿Es posible que la violencia sea un instinto innato en el ser humano?

Al plantear nuestro problema, creíamos que la violencia se generaba porque nuestra sociedad no sabe socializar y al vivir en un mundo, en el cuál el tiempo avanza sin respiros, también pensamos que la violencia se podía deber a sentimientos negativos, como la frustración, el miedo, la poca comunicación, etc,., sin embargo jamás pensamos en que estas preguntas podían ser partes relevantes de nuestra investigación, pero a medida que hemos ido avanzando en este proceso, creemos necesario saber realmente si el ser humano aprende a ser agresivo o simplemente nace con un instinto innato de agresión. Por lo tanto nos vemos en la obligación de responder nuestra interrogante, para poder continuar sin dudas . Según Christian Zaczyk:

En las teorías de aprendizaje, la agresividad no es considerada como un instinto: entonces no sería innata sino adquirida o aprendida [2]

Por consiguiente podemos concluir, de que la violencia realmente es una conducta que se aprende a través de estímulos y diversos factores, dentro de los cuáles afecta con mayor énfasis el clima social en donde se desarrolla el individuo, el autoestima, es decir la propia concepción de sí mismo, y por supuesto el entorno familiar, éste inclusive se puede ver afectado por violencia intra familiar, como también puede estar debilitado por la inexistente comunicación entre los integrantes del núcleo. De acuerdo a esto, podemos dilucidar que la violencia no es un problema que se genere por la naturaleza innata del ser humano, más bien es un problema que las mismas sociedades han ido masificando, claramente observables en los medios de comunicación, en donde apreciamos episodios violentos diarios como femicidios, parricidios, suicidios, homicidios, guerras sin sentido; el mundo por supuesto mira con ascetismo la violencia y en muchas ocasiones hasta la justifica, sin percatarse que la práctica constante de ésta, comienza a provocar reacciones adversas a tal punto de que quiénes más se perjudican con la constante destrucción masiva de la humanidad son los niños.

Sólo basta con observar con qué clase de juguetes se entretienen los niños: videojuegos, juegos e inclusive dibujos animados que también contienen un alto grado de violencia, y peor aún es que los padres se hacen cómplices de estos hechos, sin reaccionar ante el posible daño que le ocasionan a sus hijos, al permitirles interactuar con este tipo de objetos.

Quizás nuestra sociedad realmente se ha “violentizado”, por inventar algún tipo de palabra para definir la realidad que a todos nos compete, y no es para menos, resulta impactante saber que día a día nos relacionamos constantemente con la violencia sin siquiera medir los parámetros reales de este veneno, y es así como los medios de comunicación nos presentan violencia a cada segundo, los cuáles por supuesto influyen mucho en el pensamiento y accionar de nuestra sociedad a tal grado de atrevernos a decir que son capaces de manipular nuestras mentes más que de informarnos sobre los hechos diarios, por este motivo nos atrevemos a preguntar ¿Es posible que los medios de comunicación incentiven a nuestros niños conductas violentas?

Los estudios muestran que entre los ocho y doce años, los niños son más receptivos a las imágenes violentas transmitidas por la televisión y que sus efectos tienen un carácter acumulativo. Muchos estudios encuentran una correlación positiva entre exposición a los modelos agresivos y la facilidad para participar en comportamientos.[3]

Entonces, los niños se encuentran expuestos con mayor facilidad a adquirir conductas violentas, ya que son ellos quiénes aprenden constantemente mediante la observación, de esta manera si presencian en la televisión, en su entorno familiar y en su colegio actos de violencia, no podemos esperar que sean niños dóciles y pasivos.

...Un estudio confirma que las imágenes se memorizan más fácilmente si el sujeto que las observa está expuesto a modelos paternos más violentos, sería erróneo ignorar otros factores como la urbanización, las transformaciones sociales, la pobreza, el crimen, los abusos de la droga y el alcohol, el estrés, etc.[4]


Claramente los niños están expuestos a imágenes y situaciones de connotación violenta, por lo tanto, también nos estamos enfrentando a un fenómeno que va más allá de la responsabilidad dentro del aula, por lo visto es un tema social, sin embargo nosotros pretendemos de todas maneras llevar a cabo nuestra investigación, por que aunque la violencia sea un tema también cultural, creemos fielmente que como futuros docentes podemos ayudar a que estos niños se vayan desligando poco a poco de los márgenes de la violencia dentro del aula, para así poder formar mejores personas, quienes también pueden colaborar a reducir los grados de violencia actuales.
Por esta razón, nosotros queremos centrarnos en el nivel básico uno, es decir, pretendemos enfocarnos en los cursos de primero y segundo básico respectivamente, ya que los niños que integran estos cursos son quienes más se ven expuestos a la influencia de la violencia, puesto que estos niños están recién formando su criterio, descubriendo cada pedacito del mundo actual, desarrollando su personalidad y son ellos en definitiva quienes deben ser bien guiados para que no caigan en las redes de la violencia intra escolar.

En conclusión, los niños que integran este primer nivel básico tienen entre siete y ocho años aproximadamente, grupo objetivo receptivo y perceptivo de toda clase de manifestaciones agresivas permitidas y aceptadas en su entorno familiar, social y cultural.

2. Violencia intra escolar

De acuerdo a todo lo que hemos argumentado hasta el momento, es imposible negar que existen conductas agresivas de los niños en el ambiente escolar, basta con leer diarios y revistas para saber hasta que punto ha llegado la violencia entre los escolares. Sorprendente son los casos de niños que sufren de baja autoestima, debido a las agresiones de sus pares, y que en muchos casos se han convertido también en agresores o aún más terrible han atentado contra su propia vida.

A propósito y para tener un mejor concepto de bullyng al analizar las consecuencias de la violencia intra escolar es necesario saber el significado de matonaje escolar:

Se entiende por matonaje escolar o bullyng el hostigamiento y maltrato verbal o físico entre escolares de forma reiterada en el tiempo. Para que ocurra debe haber un sujeto acosador y una víctima. El sujeto maltratado queda expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador. A medio plazo genera una serie de secuelas psicológicas..[5]

Con respecto al bullyng podemos decir, que las conductas agresivas son manifestadas por niños propiamente agresivos, quienes al vivir en una realidad de violencia, simplemente adoptan propia este tipo de acción y no temen en utilizarla en el medio donde ellos se desenvuelven día a día: el colegio. Muchas veces los niños agresivos buscan “posibles víctimas” para vertir en ellas sus frustraciones, problemas familiares, escolares e inclusive de autoestima en sus propios compañeros, en pocas palabras “se desahogan maltratando a terceros”. La forma que utilizan para maltratar a sus pares son a través de la intimidación verbal, como insultos y garabatos; la intimidación psicológica, como amenazas y chantajes; agresiones físicas, como “combos” y “patadas”; daño a las pertenencias, como destrozar cuadernos, romper estuches, botar lápices a basureros, etc.; aislamiento social, esto implica que los agresores no permiten que nadie les hable a sus víctimas ni nadie los mire, mucho menos, el hacerlos partícipe de los juegos en los recreos; acoso de tipo racista, muchas veces esto sucede por color de piel, color de ojos, por provenir de lugares rurales, hasta por tener un apellido de origen mapuche, como por ejemplo “Huenulaf”; y finalmente utilizan el acoso anónimo, mediante el teléfono, chat, fotolog, blog o e-mail.

Las razones por las cuáles los niños agresivos escogen cruelmente a sus víctimas, son porque éstas presentan un perfil distinto al del resto de los compañeros, es decir, las víctimas son especialmente vulnerables, en muchas instancias éstas pueden presentar problemas de autoestima; también pueden presentar hiperactividad, ser introvertidos, tímidos, aislados y encerrados en “sí mismos”, o simplemente por tener alguna cualidad importante que los diferencia del resto, éstas pueden ser diferencias físicas , tales como la estatura, muy alto o muy pequeño; la contextura, muy gordo o muy flaco; etc., otras características que pueden provocar pueden ser diferencias por presentar algún tipo de problema físico, como usar frenillos, lentes, muletas, manga de yeso, etc.; además muchas víctimas son acosadas por tener buenas calificaciones, ser los “mateos” o “ñoños” de la clase o por mantener una buena relación con los profesores.

Cabe destacar que éstas son las causas más comunes del por qué los niños agresivos escogen a sus víctimas, sin embargo existen pequeñas acepciones en las que los niños agredidos, no presentan ninguna cualidad ya mencionada en los perfiles de las víctimas, esto significa que la minoría de los niños que son victimizados son escogidos al azar por sus victimarios.

.Tanto en niños agresivos como en niños agredidos se observa que ambos presentan problemas de autoestima , problemas familiares, y problemas escolares, que por supuesto viven y experimentan a diario en un ambiente social y cultural plenamente violentado. Esto implica que ambos tipos de niños presentan problemas y obviamente no saben como solucionarlos ni enfrentarlos, de esta manera se encuentran ejerciendo la violencia, además de acuerdo a lo ya analizado, al observar constantemente la violencia, comienzan a ser participes de ésta, pasiva o activamente, ya que el entorno les muestra la violencia como una respuesta fácil y rápida ante los problemas.

Claramente estamos viviendo un período de violencia intenso, en dónde la familia ha sido reemplazada por la televisión, ya no existe un diálogo entre padres e hijos, ahora los niños están prácticamente solos en sus casas.

Por lo general los padres son despreocupados, desorientados y angustiados, ya que reconocen la falta de comunicación con sus niños, sin embargo no saben y muchas veces no quieren crear nexos con éstos.

Hoy en día podemos reconocer cinco tipos de padres:
a) Missing: el padre “missing” corresponde al padre proveedor que se encarga de traer el dinero y el bienestar a la familia, que se ocupa de las relaciones laborales y sociales, desligándose de las responsabilidades cotidianas de la educación y crianza de los hijos.
b) Súper protector: es aquel que, consciente de los cambios y complejidad del mundo moderno, desconfía de la capacidad del hijo para enfrentar los diferentes desafíos.
c) Tirar la toalla: el padre “que tiró la toalla” observa un mundo que le es desconocido y en el cual no sabe como apoyar sus hijos. Es el padre que abandonó la tarea, puede estar en la casa pero “pasa” en el tema de formar, de educar. No entiende el mundo de sus hijos, su lenguaje, su forma de relacionarse y no tiene mayor interés o se siente invalidado para comprenderlo y se invalida a sí mismo. Se trata de una mezcla entre padre ausente y despreocupado.
d) Compañero y amigo: es el padre que quiere estar al lado del hijo, ser el bueno, el que entiende y comprende todo, un amigo más. Es el padre consentidor ( por bonhomía o cansancio), condescendiente, permisivo, complaciente…no pocas veces cómplice. Padre, amigo, compañero, cómplice, un padre que en definitiva no es padre.
e) Estresado: el padre “estresado” es aquel que transmite no podérsela con su vida, con sus problemas o dificultades personales, familiares o laborales. Más que proteger, busca que lo protejan. Es el padre que llega cansado a la casa, que no quiere escuchar ni saber de más problemas, que quiere ver las noticias y que lo atiendan. Los hijos optan por no llevarle más problemas y por lo tanto no recurren a él.

Todas estas cualidades corresponden al comportamiento que tienen los padres para con sus niños; si leemos y analizamos con atención nos daremos cuenta que realmente ninguno de estos tipos de padres realmente está cumpliendo la labor como corresponde, en general los cinco tipos de padres son egoístas, superficiales, y no les interesa realmente ayudar a sus niños con sus problemas, tal cuál como mencionamos, los padres de hoy pretenden cambiar a sus niños por electrodomésticos y delegan todas sus responsabilidades al colegio. Obviamente esto produce un efecto negativo en los niños, sobretodo si nos referimos a los niños pequeños de siete a diez años, ya que ellos son más vulnerables y completamente dependientes de los adultos, y muchas veces esta indiferencia les provoca problemas con su autoestima, el sentir que no se les quiere ni valora he inclusive llegar a sentir rechazo por parte de sus padres. Por supuesto todo esta frustración y angustia se manifiesta a través de la violencia intra escolar, en la cuál se comportan tanto como victimarios como víctimas.

Podríamos decir que los dos retos para la autoestima en los años escolares son:
1) el rendimiento académico y 2) el ser exitoso en las relaciones con los grupos de amigos de la misma edad, ya sea individual o grupalmente. Así como también el ser competente dentro de una actividad deportiva o artística.[6]

Por otra parte la autoestima de los niños se ve plenamente afectada en el ámbito escolar por la adquisición de habilidades y destrezas, sobretodo en el desempeño escolar y en la relación que conllevan con sus compañeros. Durante estos años la autoestima de los niños se ve completamente inducida por éxitos y fracasos, por ejemplo si un niño aún no ha aprendido a leer correctamente, siendo que sus compañeros ya son expertos en la lectura, éste niño se sentirá desvalorizado y tonto, afectando notoriamente su aprendizaje, rendimiento y relación con sus compañeros. Además si el niño se ve a sí mismo de mala manera, esto provocará que sus padres, amigos y compañeros perciban como real lo mismo que él esta manifestando. Por lo tanto, el niño comenzará a presentar graves problemas de autoestima y a su vez recibirá con debilidad todos los juicios críticos que provengan de terceros, provocando también que éste niño siga agudizando su problema de autoestima y en su defecto se desligue de sus sensaciones con violencia o simplemente deje que sus pares lo violenten. Incluso este niño puede llegar a pensar que “se lo merece”.

Para los niños, la representación de la escuela es la de una cárcel y su lenguaje coincide con el lenguaje carcelario. En algunas partes, en vez de decir vamos al aula dicen vamos a la celda . Las agresiones forman hoy parte de la cultura escolar y tienen que ver con el maltrato histórico que ha sufrido la educación en los últimos 25 años”.[7]

Todo lo que hemos nombrado anteriormente corresponden a las causas de la violencia, que nosotros hemos ido investigado y afirmando con el paso del tiempo, volvemos a enumerarlas por si existe alguna confusión : problemas familiares, escolares y de autoestima, que en sí interfieren e incitan a que el niño presente conductas violentas en la sala de clases.

Sin embargo la violencia también acarrea consigo consecuencias, tanto para los niños agredidos como para aquellos que son agresivos, éstas son: dificultad en el rendimiento, puede que ambos tipos de niños presenten dificultad en el estudio, o sólo la víctima, la verdad pueden existir muchas variantes entre ambos niños en este punto; fracaso escolar, idéntico al anterior; ansiedad, baja autoestima y cuadros depresivos, pero para las víctimas existen tres nexos más que son la fobia escolar, ya que al ser niños maltratados intentan huir de los golpes y burlas diarias del colegio; indefensa aprendida, en muchos casos los niños que son violentados no hacen nada para defenderse, no intentan dialogar con el agresor ni tampoco buscan ayuda en sus compañeros o profesores; y por último aquellos niños que ya no soportan la violencia intra escolar, cometen suicidio.

Los senadores estaban intrigados por la autoeliminación de tres escolares en tres semanas (Pamela Pizarro en Iquique, y Mayaleska Obzaldrón y Francisca Badilla, en Talca), pero lo peculiar fue que la palabra suicidio no fue nombrada por ninguno de los honorables ni por los nueve expertos citados para desmenuzar el tema.[8]

Obviamente estos tres casos de menores, son los más recordados a nivel nacional, sobretodo si ocurrió en diferentes lugares de Chile y en menos de un mes. Nos afecta notoriamente el que niñas jóvenes hayan atentado contra su vida sin pensar en que podía existir una salida a los problemas de violencia que vivían diariamente en sus establecimientos respectivamente. Nos preguntamos ¿Dónde estaban sus padres que no escucharon sus gritos de auxilio? ¿Porqué sus padres no se percataron de lo que les estaba sucediendo? ¿Qué sucede con los profesores? ¿Por qué ellos tampoco consiguieron hacer algo al respecto? Un montón de interrogantes que quizás jamás serán respondidas, pero estamos seguros que cada uno de estos casos tenía solución, lamentablemente no se consiguió hacer algo al respecto antes de este triste desenlace, sin embargo se logró que las autoridades tomaran cartas en el asunto, aunque de acuerdo a la cita, podemos percibir que aún no se toma el problema realmente en serio, y existe un pudor enorme por parte de las personas que componen el poder legislativo el mencionar la palabra “suicidio”. No debería ser así, ya que si aún existen pudores y prejuicios respecto al tema, jamás se podrá conseguir algo bueno al respecto, ni llegar a abordar el tema como se debe, menos si son caras visibles y autoridades de nuestro país, quiénes en teoría son los que deben guiarnos para el bien común. Entonces, ¿Qué queda para nosotros?

Los invitados entregaron cifras y datos que cada vez se tornaron más escalofriantes. Felipe Lecannelier, psicólogo de la Universidad del Desarrollo y experto en bullying (matonaje escolar), contó que menos del 15 por ciento de los niños les dice a sus padres que son víctimas de agresión y que menos del dos por ciento le cuenta a algún profesor.[9]

Siguiendo con el extracto del mismo texto, podemos percatar que los niños que son agredidos no denuncian ni informan a sus padres o profesores de las agresiones que están recibiendo, esto en parte se debe a que en muchos casos los niños no tienen buena comunicación ni con sus padres y profesores o simplemente se debe al miedo de represalias por parte de los agresores.

Realmente es escalofriante saber que los niños no son capaces de denunciar estos hechos, como también lo es el que ni profesores ni padres se percaten del calvario que viven los niños agredidos.

La sicóloga de la Universidad Católica, Ana María Aarón, una de las pioneras en el tema de la agresión estudiantil, comentó que “los chilenos vivimos en una cultura que avala la violencia. De hecho, todavía no hemos sido capaces de cambiar nuestro escudo nacional: por la razón o la fuerza, o sea, por las buenas o por las malas”.[10]

Este extracto del mismo texto, por cierto interesante, avala con creces nuestro argumento de que la violencia esta arraigada en nuestra sociedad y que eso es lo que transmitimos a los jóvenes y niños. Un país violentado en donde prácticamente es la ley del más fuerte.

Y como punto final a este ítem, debemos mencionar que en el ámbito docente todavía se puede dilucidar la existencia de características que favorecen la violencia dentro del contexto escolar, ya que existe una delgada línea que divide cómo se debe educar y cómo realmente se educa, las cuáles están relacionadas con:

a) Concepción autoritaria de la educación
b )Rigidez excesiva en el concepto de jerarquía
c) Escasos mecanismos de reconocimiento positivo
d) Concepción de la obediencia que no deja espacios para la divergencia
e) Sistemas escolares que evitan la ventilación de conflictos[11]

Claro está, que los profesores poseen un enorme poder en la sala de clases como con los alumnos en si, y como todos sabemos el profesor es capaz de perjudicar o beneficiar a los alumnos para toda la vida, por lo tanto el profesor también tiene un rol importante en la violencia intra escolar, es decir, como docente tiene el deber de advertir la presencia, frecuencia o ausencia de la violencias en cada uno de sus alumnos. Es inimaginable que un profesor se haga el “leso” respecto al tema, siendo que le compete por el sólo hecho de comunicarse con sus alumnos, es una obligación que el profesor interactúe con sus alumnos y los ayude con el tema.

Muchas veces hemos escuchado en programas de televisión, los cuáles han hecho prácticamente un “show” el tema del bullyng, que profesores declaran abiertamente “No se puede hacer nada más por el niño”. “Lo hemos intentado todo y no hay caso”. ”Son cosas de niños, ya pasará” y hasta profesores que aprueban la violencia escolar justificando “Es que se tenía que defender”.

¿Qué sucede con los profesores? Si son ellos quiénes en los establecimientos escolares deben tratar por todos los medios de evitar que los niños sigan infringiendo violencia. El decir que se ha intentado todo es claramente aseverar que por los niños no se hace prácticamente nada, más bien que se las “arreglen como puedan”. La verdad que la violencia no se apacigua con violencia, y si los docentes no son capaces de detectar y frenar estas conductas, menos van a ser capaces de comunicarse con los padres de cada niño respectivamente para informarles de lo sucedido con sus hijos.

Nos acordamos específicamente del programa informe especial de tvn, que se llamaba “matonaje escolar”, en donde presentaban la realidad escolar, mediante cámaras ocultas entraban a los establecimientos a filmar qué sucedía con los alumnos y qué hacían los profesores al respecto. Nunca podremos olvidar lo siguiente: en un colegio mixto, que por supuesto ya no recordamos el nombre, los niños estaban en recreo, y algunos de ellos, seguramente de ocho a diez años, tiraron a una compañera al suelo y la arrastraron del pelo por todo el pasillo, mientras alrededor se observaban profesores que miraban el espectáculo sin siquiera con intención de poner fin a la violencia que se le estaba infringiendo a una alumna. Por supuesto la niña gritaba y nadie hacia nada. De repente una profesora se les acerca y les ordena que suelten y dejen en paz a la niña, los niños se van corriendo y la profesora vuelve a su lugar.
Por supuesto llama la atención que los profesores observaran a los niños sin hacer nada al respecto, como también el que la profesora solamente haya llamado la atención de los niños, sin preocuparse de la alumna agredida o de darles una charla a los niños agresivos o en última instancia sancionar a los agresores. Pero nada, la profesora se fue y seguramente esta niña hoy en día sigue siendo víctima de las agresiones de sus compañeros sin que sus padres se enteren del calvario de su hija y por supuesto los niños agresivos siguen violentando a el resto de sus compañeros sin recibir algún tipo de ayuda por parte de los profesores para acavar con su comportamiento violento.

Obviamente nos afecta muchísimo esta situación, ya que como futuros docentes no estamos ajenos ni extraños al tema y por sobretodo nos invade la impotencia de pensar que el matonaje escolar es “pan de cada día” en todos los establecimientos escolares de nuestro país.

Por este motivo a continuación hemos decidido presentar una actividad que puede hacer un docente en el curso para delimitar la presencia, frecuencia o ausencia de la violencia entre sus alumnos

Actividad ¿Por qué se produce la violencia?[12]
· Se divide el curso en grupos de no más de cinco niños.
· Cada grupo elige cinco tarjetas al azar, del siguiente listado de palabras:

Intolerancia – Injusticia – Maltrato – Burla – Tristeza – Aislar – Rechazo – Perder – Culpa – Críticas – Solución - Interrumpir – Poner en ridículo – Bromas – Castigo – Discriminación – Abuso – Soledad – Ignorar – Indiferencia – Ganar – Humillación – Conflicto – Molestar – Dañar – Hacer trampa

· Cada grupo discute de qué forma los conceptos escogidos podrían producir violencia. Por ejemplo en la sala de clases, durante el recreo, en el barrio, en la familia, en el deporte, etc.
· El grupo inventa un lema por la no violencia, que contenga las palabras elegidas.
· Cada grupo nombra y expone las conclusiones al curso.
· Analizar los pro y contra de cada palabra escogida.

Objetivos
o Sensibilizar a los alumnos en relación al efecto negativo de la violencia sobre los ambientes sociales.
o Visualizar las causas y consecuencias de la violencia en el contexto escolar.
o Generar en los estudiantes una actitud activa en el mejoramiento del clima social escolar.
o Desarrollar estrategias que permitan generar espacios de convivencia y cercanía con otros compañeros.
o Reflexionen los alumnos acerca de las dificultades que acarrean los problemas de comunicación en relación con otros.

Por lo visto, esta actividad le permite regular al profesor aspectos de la violencia entre sus alumnos, esto implica que los profesores no pueden dejar de poner atención en el tema, muy por el contrario deben involucrarse ya que tienen la gran responsabilidad de formar personas que pueden aportar en disminuir o aumentar la violencia.

3. Tipos de violencia

Dentro del material consultado, resulta relevante aclarar y entender que existen tres variables de violencia, las cuáles nos permiten caracterizar ejemplos y comprender a qué tipo de violencia nos vemos envueltos como futuros docentes en la sala de clases.

a) Violencia auto inflingida: es una conducta suicida. Se manifiesta en alumnos de baja autoestima, autodestructivos, inconformistas y que conllevan un gran sentimiento de culpa. Con estas últimas características no debemos esperar a que el alumno atente contra su vida, sino que debemos estar atentos a las manifestaciones que puede presentar el alumno que este siendo violentado, y por supuesto prestarle ayuda suficiente para que pueda sobrellevar el problema.

b) Violencia interpersonal: este tipo de violencia se divide en dos categorías:
- Violencia familiar o de pareja: se refiere a la violencia que ocurre en el hogar entre los miembros de una familia.
- No es fácil saber si existe este tipo de violencia en las familias, ya que muchas veces éstas no son capaces de reconocer este tipo de problema o simplemente lo tienen asumido como algo “normal”.
c) Violencia colectiva: ésta se divide en violencia social, política y económica. Se relaciona directamente con la actividad social y cultural de un país, en el cuál los adultos son los responsables de entregarle información a los niños, en este caso errada, como la violencia en respuesta a todos los problemas, quiénes por su parte desarrollarán este tipo de conducta que es previamente aceptada por los adultos, entendiéndose así que en el futuro cercano o lejano estarán repitiendo este mismo patrón con sus respectivos hijos.

Cualquiera de estos tres tipos de violencia pueden ser manifestadas por nuestros alumnos, pero además esas tres variables se encuentran plenamente influenciadas, según Mackal, por factores biológicos, familiares, de personalidad. cognoscitivos y sociales
· Factores biológicos: predisposición biológica hacia las conductas inadaptadas.
· Factores ambientales: la influencia primera está en la familia por que es el ambiente en la que se inicia la conducta del sujeto. La mayoría de los estudios realizados intentan precisar las características de las relaciones familiares y el alcance de su implicación en las conductas agresivas del niño. La agresión es una forma de interacción aprendida, por esto se piensa que las conductas agresivas se generan en el ambiente familia.
· Factores cognoscitivos y sociales: los sujetos agresivos no tienen respuestas a situaciones adversas sin agresión, y sugieren que la conducta agresiva, como forma de interactuar con el medio, es el resultado de una inadaptación debida a problemas en la codificación de la información que dificulta la elaboración de respuestas alternativas.
· Factores de personalidad: se trata de establecer las características de personalidad que estén asociadas a las conductas agresivas de los niños. Algunas de estas características serían: despreocupación por los demás, gusto por burlarse de los demás y ponerles en ridículo e incluso crueldad e insensibilidad ante los problemas de los demás. [13]

Todos estos factores inducen en el comportamiento violento que puede llegar a tener un alumno, por este motivo, resulta provechoso conocer con precisión las tres variables de violencia, para ayudar a nuestros alumnos y reconocer en la sociedad misma comportamientos violentos que pueden afectar a los alumnos de hoy y de mañana.
4. Violencia y aprendizaje escolar

Otro punto importante que hemos encontrado dentro de nuestra investigación ha sido el aprendizaje escolar, es decir, si los niños se ven sometidos diariamente a una sociedad que infringe sin dificultad violencia física y sicológica, por lo tanto es imposible que los niños no manifiesten conductas de violencia. Como futuros docentes estamos concientes de que la labor de educar hoy en día no es fácil, más si el matonaje escolar se ha masificado, y aunque pretendamos educar a nuestros alumnos en un ambiente pasivo y acogedor no podemos dejar de lado la realidad.

El fin de todo sistema educativo es facilitar aprendizajes de diversa índole en los estudiantes, así como estimular su desarrollo integral. Aprender es un fenómeno universal. Se aprende siempre y en todos los ámbitos de la vida. Se aprende en la institución educativa y fuera de ella, individualmente y en grupo. Desde el punto de vista del modo como se realiza el aprendizaje, este debe ser un acto natural, democrático, participativo y ligado a los intereses de quien aprende.[14]

Entonces podemos dilucidar la gran responsabilidad que conlleva nuestra labor, la cuál debemos conjugar con todos los conflictos actuales de nuestra sociedad, y por esta misma razón, sabemos que el tema de la violencia intra escolar se encuentra latente en las salas de clases y a su vez, se entorpece el proceso de aprendizaje de los niños, ya que se ve intervenido por otros intereses ya dilucidados.

...Proporcionar aprendizajes en medio de relaciones de respeto hacia quien aprende, sin imposiciones ni autoritarismos, es contribuir al desarrollo de la democracia. Quiere decir que hay una relación íntima entre aprendizaje, tolerancia y democracia.[15]

Implica que como futuros docentes no podemos permitir que exista cabida para la violencia en las salas de clases, ya que no se puede mezclar, violencia, democracia ni mucho menos se puede incorporar y hacer uso de la tolerancia.

En palabras más exactas, al ser testigos pasivos de la violencia intra escolar, no estamos permitiendo que los alumnos se desarrollen entre sí, impidiéndoles la ejecución de la democracia en sus actividades diarias, a su vez estamos limitando las capacidades individuales y grupales de los alumnos, propiciando el caos, que por supuesto no dará espacio para la tolerancia, siendo ésta un elemento principal que nos puede ayudar a disminuir la violencia.

...El control de la violencia en los centros escolares esta íntimamente imbricado al manejo conductual. Este no es eficaz solo con la aplicación exclusiva del reglamento interno del centro; este debe estar centrado en un enfoque de aprendizaje, que permita erradicar las prácticas pedagógicas compulsivas, impositivas y autoritarias. Lo que no debe hacerse es confundir autoritarismo con dirección, como tampoco se puede confundir autoritarismo con dirección, como tampoco se puede confundir libertad con caos, desorden y libertinaje. La libertad y la autoridad deben jugar un balance y equilibrio en una comunidad democrática.[16]

No se trata de creernos los dioses como profesores al tener el poder en la sala de clases, tampoco de ejercer nuestras ordenes y deseos a diestra y siniestra, tan sólo se trata de enfocar de la mejor manera posible nuestra enseñanza para con los alumnos, tratar de ayudarlos con sus problemas y guiarlos en el auto descubrimiento de sus capacidades, destrezas y habilidades, además de crear un nexo de comunicación entre el establecimiento, el alumno y la propia familia.

Con respecto a la relación profesor-alumno, la percepción que los profesores tienen de la calidad de su relación con los estudiantes se ha asociado con el rendimiento escolar, el cumplimiento de tareas escolares, los sentimientos de soledad y las conductas de evitación del colegio en los escolares.[17]

Será por este motivo, que en muchas circunstancias los profesores se dedican más a castigar que a tratar de preguntar por qué el niño reaccionó violentamente, de cierta manera los profesores olvidan que se están relacionando con seres más pequeños, que necesitan ser guiados de buena manera. ¿Acaso es una buena actitud castigar a un niño por que cometió algo indebido? ¿Porque le pegó a un compañero? ¿No sería mejor dilucidar las causas de esta agresión, y crear puentes de comunicación entre ambos niños? Se deduce, que algunos profesores han desvirtuado el verdadero significado de su labor como pedagogo. Perjudicando además el aprendizaje escolar del niño, quién asumirá la figura del profesor como autoritaria y perderá la noción real del aprendizaje.
Es importante no olvidar que tanto los profesores como la familia deben trabajar en conjunto para que el aprendizaje escolar del niño no se encuentre dotada de altos grados de violencia. Es más, se debe considerar que tanto los establecimientos escolares como las familias tienen toda la responsabilidad directa sobre las causas y consecuencias de la violencia intra escolar, sin embargo como institución y en conjunto a las familias, se puede lograr que el niño base su aprendizaje escolar en estímulos positivos y que a su vez sea capaz de intercambiar sus experiencias con el resto de sus compañeros, generando así, un ambiente propicio para la educación y la reciprocidad de valores entre alumnos y profesores.

5. Terapia alternativa

Para tratar de disminuir el bullyng dentro de las salas de clases, se han elaborado diferentes métodos, que si bien es cierto, presentan resultados positivos, éstos no llegan a ser constantes en la mayoría de los establecimiento educacionales.

En su mayoría, los establecimientos educacionales, se adjudican charlas momentáneas, en dónde se les da a conocer a los alumnos la real importancia del bullyng, sus causas y consecuencia, por supuesto estas charlas son antecedidas por “expertos en la materia”, quiénes dictan sermones de horas eternas, provocando que los alumnos pierdan interés en el asunto y se distraigan con facilidad.

El mejor respaldo en esta aseveración, es sacado desde nuestras propias experiencias como alumnos. Realmente en el tiempo del colegio, ninguno de nosotros se escapó o dejó de presenciar charlas relacionadas con los temas que para eso entonces era relevantes, el sida, el embarazo, el aborto, el suicidio, entre otros. Si bien es cierto jamás presenciamos una charla sobre “violencia intra escolar”, no estamos exentos de saber que las metodologías que se aplican en las charlas escolares son siempre las mismas: citan al alumnado y al profesor de turno en un auditorio, mientras expertos comienzan a hablar y a entregar folletos sobre el tema. Obviamente los alumnos al principio se notan interesados, pero como la “lata” de la charla se traduce en exponer el fenómeno sin la presencia de feed back entre todos, pierden el interés, algunos se retiran excusando ir al baño, otros conversan entre sí sobre los hechos del fin de semana y muchos divagan en sus pensamientos.

Finalmente quién realmente termina poniendo atención a la charla son los mismos exponentes, quienes al terminar su discurso pretenden responder a todas las supuestas dudas que los alumnos podrían llegar a tener. Por supuesto nadie atiende a su petición y se da por terminada la jornada.

Al regresar a la sala de clases, el profesor no se preocupa de comentar la charla con sus alumnos, simplemente se dedica a revisar pruebas o a pasar lista, mientras los alumnos juegan, ríen y hoy en día hasta se maltratan.

Claramente este tipo de método ni la metodología habitual que se utiliza para exponer no sirve para crear conciencia en los establecimientos educacionales, ni para ayudar a disminuir la violencia. Simplemente la charla se traduce a una pérdida de tiempo desde el ámbito del profesor y un recreo merecido desde el punto de vista de los estudiantes.

En los establecimientos escolares también se realizan charlas pero para padres y apoderados, a éstos se les pretende entregar folletos y test que deben llenar de acuerdo a sus observaciones, por lo general estas charlas son extraprogramáticas o bien los temas se tratan en su mayoría con el profesor jefe. Claro está, que este tipo de charlas tampoco cumple una función más allá de informar la realidad del colegio, puesto que no pretenden buscar posibles soluciones, más bien identificar el problema.

Hay algunos escasos establecimientos, en dónde se aplican métodos dentro de las salas de clases para superar la violencia, un ejemplo de estos colegios es, el “Colegio El Sembrador”, ubicado en la comuna de Puente Alto, en dónde se ha aplicado a cuartos básicos durante un período prolongado el uso de juegos acorde a las materias estudiadas, es decir, en las horas pedagógicas las profesoras han resuelto aplicar metodologías más dinámicas, para que todos los niños participen activa y grupalmente en éstas. Algunos de los juegos son puzzles de fracciones , memorices de tablas de multiplicar, mímica de acciones, entre otros. Por supuesto que este tipo de metodologías han ayudado a reducir la violencia en las salas de clases, ya que al ser actividades participativas, los niños aprenden a ser tolerantes con su entorno, a equivocarse sin miedo, a superar la timidez y pueden integrarse con mayor facilidad a su entorno, se desarrolla el compañerismo, etc.

Que el paso por el colegio sea una experiencia emocionalmente positiva, que pueda ser recordada con cariño posteriormente, depende del ambiente que logren crear los profesores y los alumnos en el contexto escolar.[18]

En evidencia queda con esta cita la importancia que tiene la etapa escolar en nuestra vida, por esta razón es importante tratar de resolver y disminuir la violencia intra escolar, y por supuesto gracias al colegio “El Sembrador”, que se ha preocupado de modificar la metodología de las clases impartidas gracias al aporte de alumnas ya tituladas, Cynthia Díaz Godoy y Margarita Olivares Mancilla, quiénes innovaron al presentar un proyecto en dónde se pone énfasis en utilizar juegos como medios de enseñanza para disminuir la violencia, que para eso entonces se encontraba completamente arraigada al alumnado.

Pero no todo es hermoso, ya que no debemos olvidar que existen instituciones en donde siquiera se preocupan de dar charlas ni de encontrar posibles métodos que ayuden a reducir la violencia intra escolar

En otro aspecto, el gobierno también pretende dar charlas educativas referentes al tema, sin embargo nuevamente nos encontramos con “más de lo mismo”, evidentemente las charlas también son expositivas pero no pretenden generar nada más que informar sobre conceptos que ya conocemos.

A pesar de todo este panorama un tanto oscuro, hemos decidido indagar en el tema de la violencia y como ya hemos anticipado, no es un problema fácil de resolver, por lo tanto creemos en la convicción de utilizar una terapia alternativa, que ayude a nuestro grupo objetivo de observación a disminuir la violencia intra escolar.

Sin embargo, no dejemos de mencionar además, que para conseguir un ambiente escolar social adecuado en los establecimientos escolares, es necesario cumplir con una seria de necesidades:

· Necesidades fisiológicas: referidas a la planta física de la escuela que incluye, calefacción y condiciones de no hacinamiento.
· Necesidades de seguridad: referidas tanto a la seguridad física frente a peligros potenciales como incendios o terremotos como la seguridad psicológica como abuso o acoso dentro del colegio o en las inmediaciones de éste.
· Necesidades de aceptación y compañerismo: éstas se refieren a la necesidad de establecer relaciones interpersonales positivas con otros alumnos, con los profesores y con los administrativos.
· Necesidades de logro y reconocimiento: se refiere a la necesidad de reconocimiento por los esfuerzos realizados en el colegio y
· Necesidad de maximizar el propio potencial: se refiere a la necesidad de contar con condiciones que permitan el logro de los objetivos personales al mejor nivel posible.[19]

Con todas estas explicaciones sobre las necesidades que se necesitan cubrir en un establecimiento para dar inicio a una convivencia alejada de la violencia, nos vemos en la obligación de señalar que en muchas instituciones no presentan infraestructura adecuada para recibir diariamente a niños, y con respecto a los demás punto, basta con haber leído todo lo que ya hemos analizado para saber que pensamos al respecto.

Hoy en día educar es una tarea difícil. No podemos coger mansalva y reducir a la nada el tedio y el desgano, la droga y la violencia. Estos son males de la civilización que sobrepasan nuestros medios de intervención. [20]

Por esta razón, decidimos incluir como parte fundamental en nuestra investigación el yoga, ya que creemos en el poder de esta disciplina y los posibles buenos resultados que podremos obtener al incorporar el yoga a la sala de clases para reducir la violencia intra escolar.

Para entender el Yoga es necesario experimentarlo personalmente, a primera vista parece que no fuera mucho más que una serie de posturas físicas extrañas que mantienen el cuerpo esbelto y flexible. Con el tiempo, cualquiera que siga practicándolo con constancia se dará cuenta de que se ha operado un cambio sutil en su manera de encarar la vida, pues mediante la persistencia en la tonificación y la relajación del cuerpo, y en el aquietamiento de la mente, comenzará a lograr una paz interior que es su verdadera naturaleza.[21]

Nosotros afirmamos que el yoga puede producir cambios espirituales a y a su vez de conducta en quienes practican esta disciplina. Por esta razón si trae consigo una armonía y sensación de paz implica, que el yoga puede ser utilizado como terapia para una buena convivencia escolar. ¿Por qué no aplicar el yoga en los niños como un instrumento de canalización para la violencia?

El yoga busca la comunicación espiritual del individuo con su entorno, busca unir ó la unión de los cabos de la mente, significa la verdadera unión de nuestra voluntad con la voluntad de dios. El yoga enseña a evolucionar mediante el desarrollo de la autodisciplina y la conciencia de sí mismo. [22]

Por esta razón, si el yoga permite y favorece la autoconciencia, la autodisciplina y la unión del individuo con el entorno, se torna completamente necesario conocer hasta que punto podemos llegar a canalizar la violencia de los niños a través del yoga.

De esta manera, necesitamos saber cuáles son los beneficios reales que produce el yoga en los niños

· Promueve hábitos saludables: su aprendizaje incluye hábitos de alimentación sana, que enseñados en una edad temprana, crearán una tendencia a llevar una vida saludable.
· Tonifica los músculos: gracias a la práctica del yoga, se mejora el sistema músculo esquelético, favoreciendo el crecimiento del niño y niña, así como también su desarrollo físico armonioso.
· Desarrolla la creatividad e imaginación: el yoga se presenta para los niños y niñas como un juego donde pueden desarrollar la creatividad, a la vez que toman conciencia de sus cuerpos teniendo como base las emociones.
· Favorece la digestión: gracias a los movimientos, los órganos digestivos, como el estómago, reciben mayor cantidad de oxígeno y, por lo tanto, su funcionamiento es eficaz. Esto hace que los propios alimentos sean más oxigenados, mejorando la digestión de los mismos.
· Mejora la respiración: los ejercicios producen un aumento en la elasticidad en los pulmones y el tórax. Esto crea un aumento en la capacidad de respiración durante todo el día, no solo durante el ejercicio. Además y bajo supervisión médica, puede favorecer a niños y niñas con problemas respiratorios crónicos.
· Perfecciona la postura corporal: un niño que practica yoga, puede mejorar ostensiblemente su postura corporal. Las personas que lo practican suelen estar relajadas, con los hombros erguidos y el pecho abierto dando una sensación de bienestar y salud.
· Aumenta la concentración: el yoga fomenta la lucidez mental, lo que permite un mejor manejo de niños y niñas con cuadros de hiperactividad o inquietos. Además es una forma divertida para inculcarles cierta disciplina sobre todo en la vida diaria, como en el jardín, para enfrentarse de mejor manera a una actividad o ante cualquier situación estresante o presión.
· Reduce el estrés y la ansiedad: opera sobre todo liberando a los niños y niñas de estados de ansiedad, tensión u estrés, que la mayoría de las veces no saben que los padecen. Esta especialmente recomendado para niños que han vivido alguna situación estresante o traumática, o que han pasado por alguna situación familiar complicada.
· Potencia relaciones sólidas: especialmente importante en niños y niñas introvertidos o demasiados sensibles, ya que con esta disciplina logran adaptarse mejor a su entorno y así mejorar su comunicación. Practicando en conjunto con sus padres o amigos cercanos, esta práctica le permitirá al niño y niña crear relaciones más sólidas y dar nuevos aires a la comunicación familiar.
· Favorece el auto conocimiento: lo que crea niños y niñas más tolerantes consigo mismos y los demás, niños más equilibrados emocionalmente. Además de darles un bienestar físico y emocional que traspasa al núcleo familiar.
· Mejora de la autoestima: el trabajar con la postura del cuerpo también incide en cómo el niño se para frente al mundo. En tanto toman conciencia de sus cuerpos, sienten más confianza en sí mismos, y eso les da seguridad. Se van dando cuenta de que si son capaces de hacer los ejercicios, y que si no les resultan, nadie se va a reír, porque en la clase no hay espacio para la burla ni para la competencia.
· Desarrollan técnicas de relajación: aprenden a soltar cuerpo y mente y centrarse en la inactividad. Eso les permite liberar estados de ansiedad y estrés.

La violencia que se infiltra en la escuela y que aumenta año tras año, es un enemigo temible del espíritu de ayuda mutua. A nivel de primaria, y a veces aún antes, la lucha o simplemente los conflictos entre alumnos destruyen la armonía de la clase. Y lo sabemos muy bien por experiencia: una atmósfera de alegría y amistad favorece el aprendizaje.[23]

Por eso, el yoga, como disciplina de origen indio, surge para los niños como un espacio de recuperar la energía y relajarse, ya que el yoga presenta relación con el alma y la naturaleza, siendo ejercidas a través de un sistema de ejercicios físicos, técnicas de respiración y meditación que mejoran la salud, tonifican el cuerpo y llevan a la persona a un estado de equilibrio y armonía. Además, si los niños empiezan a practicar esta disciplina, comenzarán a canalizar todas sus energías negativas, en los ejercicios, provocando así un ambiente escolar alegre, ya que los niños eliminarán sus impulsos violentos al practicar ejercicios entretenidos y simples de yoga, traduciéndose por lo demás en una atmósfera que ayudará a que los niños se puedan concentrar con mayor facilidad, sean más tolerantes, participen en clases, interactúen con sus compañeros, en definitiva, favorecerá enormemente el ambiente de aprendizaje.

Por consiguiente, según Macarena Kojakovic, los niños desarrollan conocimiento y conciencia corporal, desarrollan fuerza, equilibro, coordinación, resistencia y flexibilidad, mejoran la postura corporal, incrementan la concentración y la memoria, potencian su creatividad e imaginación, aprender a respirar correctamente, desarrollan técnicas de relajación liberando estados de ansiedad, tensión y estrés, aumentan su autoestima y auto conocimiento, aprenden a conectarse con su espiritualidad y a reflexionar sobre distintas situaciones, mejoran su metabolismo, toman conciencia del cuidado de sus propios cuerpos y comprenden lo fundamental que son el respeto, la tolerancia, la no violencia hacia ellos y hacia todos los seres que habitan el planeta.[24]

Muchos creen que el yogui es un solitario retirado en una gruta y que se pasa la vida meditando en la posición del loto. Esta imagen estereotipada no tiene nada que ver con el espíritu del yoga, que incluye trabajo y relajación con los demás.[25]

Primero que todo, es necesario aclarar que las personas que practican esta disciplina reciben el nombre de “Yoguis”

Por supuesto que existe el estigma respecto al yoga, a pesar de que ya no existe la creencia arraigada de que el yoga es para ermitaños, más bien se ha llegado a la conclusión de que es una gran técnica, dotada de gran importancia actualmente por el mundo occidental. Mediante la cuál, las personas liberan su estrés, ansiedad y el cansancio que les provocan las exigencias de la sociedad actual. Sin embargo, muchos incrédulos piensan que el yoga simplemente es para personas de buenos recursos económicos, prácticamente consideran que es una disciplina para “gente cuica”, así como el esgrima o la equitación; además de considerarla una moda, contemporánea pero pasajera, por supuesto se equivocan, para practicar el yoga, simplemente se necesita entusiasmo.

..Esta experiencia, iniciada en 1973 en el Colegio Condorcet, suscita gran curiosidad. Aunque no faltan malentendidos, es fácil comprender la razón: la moda del yoga, al igual que la crisis de la enseñanza, son fenómenos de nuestra civilización que desconciertan a nuestros contemporáneos.[26]

La cuestionada moda del yoga, claramente no es pasajera, ya que si existen registros de que el primer colegio en utilizar este método fue en 1973, eso nos señala que el yoga lleva interviniendo el aula hace 33 años, suficientes años como para avalar la eficacia y la ayuda que presta. Pero a nosotros no nos resulta desconcertante aplicar este instrumento en el alumnado, muy por el contrario, creemos que la trayectoria del yoga, influye aún mas en nuestra decisión y exacerba la credibilidad de que el yoga es capaz de generar cambios positivos dentro del aula, ayudando a canalizar la violencia a través de su práctica.

Hoy en día, no resulta difícil, buscar un lugar, en dónde impartan esta disciplina, para ser más exactos, en nuestra propia Universidad, existen talleres de yoga, que por lo demás, son completamente gratis. Éstos talleres, se extienden por el año y pretenden ayudar al alumno a superar el estrés y la ansiedad, que puede provocar el año académico. Por lo tanto, suponemos que también deben de existir talleres de yoga, tanto gratis como pagados, en las municipalidades, gimnasios e inclusive en algunos colegios; entonces la sociedad actual, no tiene derecho de quejarse, con respecto a la ausencia de ayudas que beneficien la armonía y la no violencia en sus vidas.

No debemos olvidar de señalar, el yoga presenta una serie de elementos claves, que deben ser usados al momento de poner en práctica esta disciplina.. Pero antes se debe introducir a los participantes con una visualización de lo que van a hacer, luego se explica paso a paso cuál es la forma correcta de realizar el ejercicio, después se sigue con los cuatro elementos:

· Meditación: comenzar siempre la práctica con una pequeña meditación, de esta forma preparamos la mente y el cuerpo para la clase de yoga. La desconexión y la conexión con uno mismo, son claves para la concentración delos niños.
· Respiración: desde el comienzo de la práctica de yoga, se pone énfasis en la respiración. Es importante recordarle a los niños que respiren sólo por la nariz (inhalación y exhalación) y que traten de coordinar el movimiento con la respiración.
· Posturas: las posturas deben ser realizadas “paso a paso”, para que ellos aprendan cómo se llega a las asanas (posturas) y luego a desarmarlas. A los niños que hacen yoga no es tan importante exigirles la alineación correcta de la postura, sino que disfruten haciéndolo; no mantener la asana por mucho rato, con sólo un par de respiraciones es suficiente.
· Relajación: después de haber terminado la secuencia de yoga es vital realizar una relajación, pues con ella además se crea en los niños la costumbre y necesidad de relajar sus cuerpos y mente.

El yoga se presenta para los niños como un juego donde pueden desarrollar creatividad e imaginación, tomar conciencia de sus cuerpos, conectarse con su respiración, y relajarse de todas las exigencias que impone el mundo moderno.[27]

El yoga es un fuerte e imponente instrumento de canalización, que puede ser aprovechado por los docentes para aplicarlo en las aulas de clases, al comienzo de una jornada escolar, en dónde los niños necesitan algún incentivo para predisponerse a las asignaturas y en sí, al ambiente escolar.

Como futuros docentes, creemos importante, que nosotros mismos estudiemos y pongamos en práctica la disciplina del yoga, ya que es inimaginable llegar a una sala de clases, comenzar a leer, tratar de poner en práctica y que no entendamos ningún ejercicio. ¿Cómo pretendemos utilizar el yoga con los niños, si no sabemos nosotros qué significa, para qué sirve, cuáles son sus beneficios y elementos claves?

A continuación una serie de ejercicios que podrán ayudarnos en nuestra investigación:

Ejercicio 1: el espejo
Posición inicial: los alumnos sentados o de pié
Desarrollo:
Primera etapa
1. Frótese fuertemente las manos hasta que estén bien calientes.
2. Acérqueselas sin que se toquen, con las dos palmas frente a frente. Sienta la energía que se desprende del frotamiento y luego separe las manos cada vez más hasta que deje de sentir este ambiente vibratorio. Aún cuando sea visible a la vista, esta energía se siente fuertemente a nivel de las manos y los dedos.
Segunda etapa
1. Ahora, se trata de repetir el experimento, pero entre dos.
2. Frótese las dos manos, frente a un compañero.
3. Pongan las dos manos izquierdas frente a frente, sin que las palmas se toquen. Separe gradual y lentamente su mano de la de su compañero, sin dejar de sentir la vibración de la mano que se aleja.
4. Repita el ejercicio con la mano derecha.
5. Haga lo mismo, con las dos manos.

Tercera etapa
Antes del ejercicio, se decide cuál de los compañeros será el espejo: con los ojos cerrados seguirá los movimientos de la mano ejecutados por el líder que se mueve ante el espejo.
1. Frótese las manos y pongan sus manos izquierdas frente a frente.
2. El que hace de espejo cierra los ojos. El otro mueve las manos a voluntad, muy lentamente, y el espejo trata de seguirlo según la sensación que tiene, pero sobre todo sin tocarla ni mirarla.
3. Se invierten los papeles.

Vínculo con la tradición
En el yoga, se sabe que el cuerpo físico desprende una irradiación y que ésta es sensible para la mayoría de las personas, aunque no lo quieran, lo que puede explicar la emergencia de simpatía o antipatía espontánea (átomos encorvados).

Efectos
El objeto de este ejercicio es una toma de conciencia de los efectos “sutiles” por medio de los cuáles se manifiesta la presencia del otro y, en un segundo tiempo, anular las reacciones de rechazo a través del juego, lo que siempre resulta agradable.



Momento favorable
· Al inicio de las clases o cuando se sienta cansancio o tensión a raíz de un ejercicio muy competitivo.
· El “espejo” es especialmente adecuado para la primera hora de clases, cuando los alumnos vienen de afuera y hace frío.

Observaciones
Los niños son muy sensibles a la existencia de la energía desprendida por los cuerpos. Este ejercicio sirve para alumnos de todas las edades, con las variantes que pueda sugerir la experiencia del profesor.

Ejercicio 2: un gesto mesurado
Desarrollo
La silla está cerca de la mesa; espalda bien recta; brazos doblados, codos apoyados sobre la mesa. Las manos con las palmas hacia arriba, muy relajadas.
Se comienza por la mano derecha. Al principio, la relajación de la mano es total: es el nivel cero. Luego, la acción se desarrolla en 4 etapas.
Nivel 1: Visualización del movimiento que se está haciendo. Se mira en la cabeza el movimiento que se realizará dentro de unos instantes, como si una cámara proyectara la película en marcha lenta: la mano se cierra muy lentamente y termina en puño cerrado.
Nivel 2: Iniciación del movimiento. Los dedos empiezan a replegarse hacia la palma.
Nivel 3: Conclusión del movimiento, sin prisa, ni contracción de los dedos. Los dedos tocan la palma de la mano.
Nivel 4: Apretar el puño, inspirando. Enseguida se retiene la respiración durante 2 segundos. Al exhalar se abre la mano que está flexible y relajada como al inicio.
Se repite este ciclo una vez con la mano izquierda y una vez con las dos manos al mismo tiempo.

Vínculo con la tradición
Vinyasa: gradación en la puesta en marcha del esfuerzo.
Efectos
Este ejercicios y otros tipos de técnicas de relajación diferencial, actúan sobre las zonas frontales de la corteza, donde se ubican los centros de la decisión y de la determinación.

La gradación en el paso al acto acostumbra a los niños a dejar un tiempo de latencia entre el impulso y la acción. La distinción entre 4 niveles permite la toma de conciencia de dos fases esenciales: el proyecto de acción con su preparación y la fase de la acción misma. De tal modo, el niño aprende el dominio de sí mismo.

Las conferencias de Antoine de la Granderie y de Héléne de Trocmé, muestran hasta qué punto es necesario educar al cerebro en sus reacciones animales. Este tipo de ejercicios es excelente para prevenir las reacciones de torpeza y conductas agresivas descontroladas.

Momentos favorables
· Antes de un ejercicio de relajación, sea que la relajación se centre en las manos o en otras partes del cuerpo.
· Después de un ejercicio en que los niños han escrito o dibujado mucho.
· Después de un recreo.
· En general cuando los alumnos están tensos o muy bulliciosos.

Variante
Este ejercicio puede realizarse con los miembros inferiores o con otras partes del cuerpo, por ejemplo, el rostro, o con todo el cuerpo.

Observación
En los diestros se empieza con la mano derecha, en los zurdos con la izquierda; pero en grupo es preferible usar la misma consigna para todos a fin de evitar confusiones.

Si estos ejemplos de algunos ejercicios que se utilizan en yoga, aún no confirman nuestro análisis respecto a la utilización del yoga como canalizador de conductas violentas dentro del aula, recurrimos a la experiencia de la Directora Hélène Giroux, cuyo establecimiento fue el primer colegio chileno, en dónde se implementó el yoga. A continuación presentamos una carta escrita por ella, explicando el fenómeno del yoga en su Colegio “La Girouette” y su intervención con Mme. Micheline Flak, quién es la creadora de métodos de enseñanza que permiten aplicar el yoga en los colegios:

“En 1998, en un establecimiento educacional de Santiago de Chile, incorporamos una alternativa metodológica al plan de estudios, para enfrentar el estrés, la falta de concentración y la agresividad en los adolescentes, utilizando ejercicios simples de respiración y relajación-propios del yoga- en la sala de clases.

Los excelentes resultados obtenidos con los alumnos de los cursos mayores, llevó a extenderla a los otros cursos de Educación Media y Educación Básica, para finalmente iniciar la aproximación al conocimiento y vivencia del cuerpo, integrándolo al aprendizaje de los alumnos de Educación Parvularia.

En 1992 tuve la suerte de conocer personalmente, en París, a Mme. Micheline Flak y le participé nuestra experiencia en Chile y nuestros titubeos, dada nuestra falta de conocimientos en las técnicas del yoga en la Educación.

Mme. Flak se entusiasmó con la idea de colaborar en esta experiencia en Chile, como ya lo estaba haciendo en Uruguay y en varios países europeos, en los cuales los educadores de avanzada estaban utilizando la metodología del yoga en la Educación.

De allí surgió la idea de invitar a Mme, Flak a Chile –aprovechando sus viajes a Uruguay y Argentina- a dictar seminarios y charlas que dieran a conocer a los pedagogos chilenos la magnífica experiencia del RYE (Recherche sur le Yoga dans l´Education), fundado en Francia en 1973 y presidido desde entonces por Mme. Micheline Flak.”[28]


Nuestro análisis y reflexiones finales, consultadas por autores y plenamente aseveradas por la carta de la Sra. Hélène Giroux, da a entender que el yoga es un instrumento de canalización de energías, que es hoy en día utilizado en todos los país del mundo con más fuerza, ya que estudios de 1973, demuestran la eficacia del yoga, al reducir la violencia en la sala de clases.

Pero para terminar este último ítem, no podemos dejar de mencionar que nuestro marco teórico, si bien es extenso, aún creemos que falta mucha información por recopilar, y muchos autores por conocer, sabemos de cierta manera, que el marco teórico va adjudicando más información a medida que se avanza en la investigación, aunque nosotros no podamos continuar en este curso con este tema, creemos factible que algunos de nosotros utilizarán toda la información que hemos recopilado hasta entonces para realizar la investigación final, propiamente tal del 9ª semestre.

Con la esperanza de haber aportado al tema de la violencia intra escolar, y con la energía de querer ayudar a superar este problema, confiamos en haber hecho un buen trabajo y para finalizar el desarrollo del tema, a continuación una reflexión

..Enseñar a vivir en paz supone que el profesor sea capaz de conectarse con la situación de violencia en la que están siendo socializados los niños y desde allí generar un ambiente propicio para una convivencia pacífica.[29]

Conclusiones


Después de un arduo trabajo, muchas de nuestras interrogantes, fueron aclaradas, de forma eficiente, aunque, sin dejar de pensar lo mismo, que en un principio.
Debemos hacer un llamado, importante, a nuestra sociedad dormida, que solo esta a la espera, de que algo, trágico suceda, para poner manos a la obra, nuestras ideas son buenas, y ya queremos ver los resultados, estamos ansiosos.
Muchos autores, muchas citas, nos hacen mencionar una y otra vez la violencia, pero descubrimos también, que la violencia, es mas allá que su simple significado, tiene un trasfondo tremendo, por lo tanto no debemos mirar las cosas de manera tan superflua, si no que, cuestionarnos bien las interrogantes, y no quedarnos con una sola respuesta, más bien, jamás dejar de indagar, buscar la cabeza y los pies del problema, tener conciencia ante los hechos, aunque estos parezcan mínimos.
No miremos de reojo este tipo de violencia, que incluso es mas allá que algo físico, incluso la agresión verbal, es aun peor, es algo que queda, que nos se olvida rápidamente, es algo que nos llevaremos por siempre en nuestro corazón; no enfaticemos solo al agresor, como al del problema, por su parte el agredido también participa en los hechos, ya que de incluso llegara a pensar, que agredir a otros para defenderse, no es malo; que esta en todo su derecho; pero dejemos claro que no es así, que alimentar la agresión, con mas agresión, es un signo de debilidad.
Estamos orgullosos, de esta idea tan maravillosa, que estamos llevando a cabo, que en corto plazo, nos ira llenando de satisfacción, de orgullo, el ver como una simple idea, se este convirtiendo en algo que perdurara en el tiempo, es magnifico. Ya miramos de manera tan diferente al Yoga, lo vemos como nuestro puente y herramienta fundamental, como las miles de puertas que se nos abren, y es prácticamente un nuevo mundo lleno de posibles soluciones, como tantos autores mencionan, nosotros sentimos que tenemos la solución real, es sólo, ir pasando la voz, de manera, que de a poco, se escuche el llamado.
No será una tarea fácil, y de eso estamos claros, pero lo que mas cuesta, es lo que perdura, y eso es lo que nos llena de fuerzas, para alentar a otros, abrirles los ojos, y decirles, que la violencia intra escolar, podrían tenerlas mas cerca de lo que ellos se lo imaginan, hagamos que miren al lado, y reflexionen acerca de lo que ven, se lo cuestionen, traten de buscar ayuda, y no de salir corriendo, como lo hacen habitualmente.

Bibliografía

Autores y Páginas Web importantes, quienes gracias a sus libros y artículos, nos han facilitado nuestra investigación:

· Redondo, Jesús. Director de la carrera de Sicología en la Universidad de Chile. www.lun.com/ElDia/detalle_noticia.asp?cuerpo=701&seccion=801&subseccion=901&idnoticia=C1VI104N20061207
· Revista Electrónica Ínter universitaria de Formación del Profesorado. Martín Antón, Carbonero Martín, entre otros. Universidad de Valladolid, 2002
· La prensa Web. Mata Grau, Rogelio, Artículo violencia escolar y aprendizaje. Panamá 26 de junio 2004. www.//mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004(06/26/hoy/opinión/1739579.html
· www.es.wikipedia.org/wiki/Violencia
· www.pediatría.com/infantial/autoestima
· www.universoyoga.wordpress.com/2006/12/17/que_es_el_yoga
· www.es.wikipedia.org/wiki/Yoga
· www.atincachile.cl/content/view/19072/bullyng_que_el_dolor_de_pamela_y_su_familia_no_nos_deje_indiferentes
· www.familia.cl/matrimonio/papa_sigloxx1_modelo.html

o Arón, Ana María; Milicic Neva, “Clima social escolar y desarrollo personal”, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1999, Pág. 26, 28, 29, 38, 111, 112, 113, 119. Flak, Michelini, “Niños que triunfan”, Santiago, Editorial Cuatro Vientos, 1997, Pág. 29
o Zaczyk, Christian, “La agresividad”, Barcelona, Editorial Paidós, 2002, Pág 37, 197, 198.
o Kojakovic, Macarena, “Yoga para niños”, Santiago, Editorial Grijalbo, 2005, Pág. 7, 9.
o Flak, Michelini, “Niños que triunfan”, Santiago, Editorial Cuatro Vientos, 1997, Pág. 29, 30, 31, 32, 89, 121, 122, 123, 124.




[1] Disponible en www.es.wikipedia.org/wiki/Violencia
[2] Zaczyk, Christian, La agresividad”,Barcelona, Editorial Paidós, 2002, Pág. 37
[3] Zaczyk, Christian, “La agresividad”, Barcelona, Editorial Paidós, 2002, Pág. 197
[4] Zaczyk, Christian “La agresividad”, Barcelona, Editorial Paidós, 2002, Pág. 198
[5] www.es.wikipedia.org/wiki/Bullyng
[6] Madrazo, María Jesús, Psicóloga. Disponible en www.pediatria.com/infaltil/autoestima
[7] Redondo, Jesús. Director de la carrera de Sicología en la Universidad de Chile. Disponible en www.lun.com/ElDia/detalle_noticia.asp?cuerpo=701&seccion=801&subseccion=901&idnoticia=C1VI104N20061207
[8] “ Suicidios de tres escolares noquean a senadores” www.lun.com/ElDia/detalle_noticia.asp?cuerpo=701&seccion=801&subseccion=901&idnoticia=C1VI104N20061207
[9] Disponible en
www.lun.com/ElDia/detalle_noticia.asp?cuerpo=701&seccion=801&subseccion=901&idnoticia=C1VI104N20061207
[10] Disponible en www.lun.com/ElDia/detalle_noticia.asp?cuerpo=701&seccion=801&subseccion=901&idnoticia=C1VI104N20061207
[11] Arón, Ana María; Milicic Neva, “Clima social escolar y desarrollo personal, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1999, Pág 38
[12]Aron, Ana María; Milicic Neva, “Clima social y escolar y desarrollo personal”, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1999, Pág. 111 112, 113, 139
[13] Revista Electrónica Ínter universitaria de Formación del Profesorado. Martín Antón, Carbonero Martín, entre otros. Universidad de Valladolid, 2002.
[14] La prensa Web. Mata Grau, Rogelio, Artículo violencia escolar y aprendizaje. Panamá 26 de junio 2004. disponible en www.//mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004(06/26/hoy/opinión/1739579.html
[15] Ibid.
[16] La prensa Web. Mata Grau, Rogelio, Artículo violencia escolar y aprendizaje. Panamá 26 de junio 2004. disponible en www.//mensual.prensa.com/mensual/contenido/2004(06/26/hoy/opinión/1739579.html
[17] Arón, Ana María; Milicic, Neva, “Clima social escolar y desarrollo personal”, Santiago, 1999, Pág. 29
[18] Arón, Ana María; Milicic, Neva, “Clima social escolar y desarrollo personal”, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1999, Pág. 26
[19] Arón, Ana María; Milicic, Neva, “Clima social escolar y desarrollo personal”, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1999, Pág. 28
[20] Flack, Michelini; De Coulon, Jacques, “Niños que triunfan”, Santiago, Editorial Cuatro Vientos, 1997, Pág. 89
[21] Disponible en www.universoyoga.wordpress.com/2006/12/17/que-es-el-yoga/
[22] Disponible en www.wikipedia.org/wiki/Yoga
[23] Flak, Michelini, “Niños que triunfan”, Santiago, Editorial Cuatro Vientos, 1997, Pág. 29
[24] Kojakovic, Macarena, “Yoga para niños”, Santiago, Editorial Grijalbo, 2005, Pág. 9
[25] Flak, Michelini, “Niños que triunfan”, Santiago, Editorial Cuatro Vientos, 1997, Pág. 29
[26] Ibid.
[27] Kojakovic, Macarena, “Yoga para niños”, Santiago, Editorial Grijalbo, 2005, Pág. 7
[28] Carta de Hélène Giroux, Directora del Colegio “La Girouette”
[29] Aróm, Ana Mará; Milicic Neva, “Clima social escolar y desarrollo personal”, Santiago, Editorial Andrés Bello, 1999, Pág. 39

No hay comentarios: