viernes, 7 de diciembre de 2007

Metodología de Nuestra Investigación

Presentación

Como parte final a nuestra investigación debido al ya escaso tiempo para seguir desarrollando nuestra idea, debemos finalizar y quizás quién sabe, dejar suspendida por el momento la metodología.

Como futuros docentes, es importante involucrarse en temas de investigación educacionales, esto no tan sólo implica que debemos enfocarnos a la escuela, ya que cada tema social se desenvuelve además en cada miembro de nuestra sociedad, y para saber a que se deben sus subculturas, así como también sus conductas, es necesario recurrir a la capacidad de asombro, juntar información y comenzar a plantearse problemas. A su vez, es importante buscar respuestas a nuestras preguntas, las cuáles por supuesto serán sustentadas por autores que nos guiarán en nuestro camino de recolección, para posteriormente definir como enfocar nuestro problema y la forma en que lo abordaremos. De esta manera, damos paso a la metodología, la cuál nos guiará para concebir la naturaleza del conocimiento como la realidad de nuestra investigación, esto implica que ahondaremos en la realidad de violencia intraescolar, además de interaccionar con alumnos, profesores, apoderados, en definitiva, interactuar con los actores principales pertenecientes al mundo educacional. Por otro lado, pretendemos experimentar de manera activa en una aula de clases con el yoga, método pedagógico que, según a lo ya estudiado anteriormente, nos permitirá abordar la violencia intraescolar tanto en niños agresivos como en niños agredidos, experimentando con la canalización de la violencia a través del yoga, además de acuerdo a nuestro grupo objetivo de niños, en muchos casos conseguir que a través de la ejecución del yoga se pueda prevenir la violencia.







1. Enfoque de investigación

Nosotros pretendemos analizar y explorar en terreno las causas y consecuencias de la violencia intraescolar dentro del establecimiento educacional, nos interesa recolectar información de los actores que se ven envueltos diariamente en este tema e interactuar con ellos, consiguiendo además un acercamiento de la realidad e implementar el yoga dentro del aula de nuestro grupo objetivo, para así, observar variaciones de conductas que pueden existir antes y después de utilizar el yoga, además pretendemos indagar en aquellos colegios, en dónde el yoga es implementado diariamente, conocer los beneficios que ha traído consigo este método milenario y saber el por qué de su implementación.

Creemos que necesitamos indagar en esta investigación de manera Cualitativa-Etnográfica, porque mediante la información que recolectemos en los establecimientos educacionales que registren violencia y en aquellos dónde se ha implementado el yoga, podremos comprender y entender el accionar de los niños violentos desde su entorno más próximo y sabremos cómo podemos ayudarlos a reducir, canalizar, y a prevenir la violencia entre ellos mismos a través del yoga.

A pesar de que sabemos que las conductas de violencia se presentan en nuestra sociedad a diario y nuestros niños imitan estas conductas en su entorno más cercano, sabemos que como profesores debemos centrarnos principalmente en la sala de clases, y tratar desde esa perspectiva de ayudar a los niños a mejorar sus conductas y a entender por qué ellos utilizan la violencia como un medio de comunicación tan extremo, tratar de descifrar lo que realmente nos quieren decir con ella. Por supuesto no debemos olvidar que la violencia además genera más violencia y dentro del aula, entorpece la labor de enseñanza del docente, el aprendizaje de los niños, y en sí el desarrollo emocional e intelectual de ambos.

Primero pensamos que la violencia podía ser innata en el ser humano, sin embargo conseguimos aclarar que es una conducta incorporada a través de nuestra sociedad ya “violentada”, por esta razón los niños aprenden “gracias” a los medios de comunicación y a su entorno familiar a utilizar la violencia como medio de comunicación.

Segundo, desciframos las causas y consecuencias de la violencia intraescolar tanto en niños agresivos como en niños agredidos, descubrimos las conductas de ambos y los problemas que conllevan a generar violencia dentro de los establecimientos escolares.

Tercero, analizamos el accionar de los establecimientos educacionales y del gobierno, además de nombrar lo métodos desastrosos que se utilizan contra la violencia

Cuarto, indagamos el yoga como terapia alternativa en nuestra investigación, para qué sirve y cómo podría ayudarnos a reducir e inclusive a prevenir la violencia en los colegios, además de sustentar nuestra información a través de ejemplos de establecimientos educacionales, en dónde ya se ha aplicado el yoga con excelentes resultados.

Y por último, para reafirmar nuestras aseveraciones, modificarlas o bien anexar aún más información, es importante que nos centremos en un espacio específico, en este caso en un establecimiento escolar, y que por supuesto analicemos las conductas de nuestro grupo objetivo, niños de siete a diez años, ya que son más vulnerables a esta edad en adquirir conductas e imitar todo lo que se observan. En conclusión, para investigar e indagar más respecto a nuestro tema, a los factores que influyen en la violencia intraescolar en nuestro grupo objetivo y para saber qué provoca realmente el yoga en ellos, necesitamos darle un enfoque Cualitativo-etnográfico a nuestra investigación.

Por esta razón, necesitamos definir qué es la investigación cualitativa para tener una mejor utilización de ésta al respecto :

La investigación cualitativa, plantea, por un lado, que observadores competentes y cualificados puedan informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las experiencias de los demás. Por otro lado, los investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo real, que está presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecernos información sobre sus propias experiencias, opiniones, valores, etc. Por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las historias de vida, estudio de casos o análisis documental, el investigador puede fundir sus observaciones con las observaciones aportadas por otros.[1]

Esto indica, que los investigadores docentes, han buscado métodos que permiten registrar y analizar objetivamente las conductas observadas, permitiendo de esta manera valorar la experiencia de cada individuo involucrado en la investigación para no subjetivizar la información del sujeto, más bien afirmar que cada experiencia es necesaria e indispensable.

A medida que hemos avanzando en nuestra investigación hemos recopilado información sobre Dewey, quién señala que “un organismo en un ambiente”, lo cuál nos incita a creer que la violencia intraescolar se debe a que los niños aprehenden este tipo de conducta a través de su entorno familiar y social.

La aportación más importante del trabajo de Dewey fue su afirmación de que el niño no es un recipiente vacío esperando a que le llenen de conocimientos.[2]

Además, Dewey nos señala que los niños son influenciados por sus padres, compañeros o profesores en el proceso de aprendizaje, y si éste se ve entorpecido por la violencia intraescolar, la poca comunicación, la despreocupación de los profesores y los problemas escolares de los niños, entonces no podemos esperar que el niño presente rasgos coherentes, actitudes normales, ni desarrollo intelectual y emocional en su proceso de aprendizaje.

Por otro lado, respecto a la Etnografía señalaremos como primera instancia el término “etnos”: todo grupo humano unido por vínculos de raza o nacionalidad.

El término etnografía significa la descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por lo tanto, el ethnos, que sería la unidad de análisis para el investigador, no sólo podría ser una nación, un grupo lingüístico o una comunidad, sino también cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos. Así, en la sociedad moderna, una familia, un club social y hasta un aula de clases, son unidades sociales que pueden ser estudiadas etnográficamente.[3]

Por lo tanto, debemos realizar una investigación Cualitativa-Etnográfica, teniendo claro además que el objetivo de la etnografía en nuestro caso sería realizar un estudio a nuestro grupo objetivo en particular, con características propias, individuales y grupales, además de estudiar por otro lado, un curso en particular de algún establecimiento en dónde a aplique el yoga regularmente, en este caso, el Colegio La Girouette.

Según los textos leídos, el objetivo de la etnografía es estudiar las interacciones de los individuos, comprendiendo las diferentes y determinadas formas de expresión y la relación que conllevan con sus pares, sus tradiciones, valores, normas y roles que puede cumplir cada uno dentro de su comunidad.

Entendemos a partir de todo lo dicho que nuestra actitud al respecto debe ser exploratoria y abierta a todo lo que suceda. Lo que más nos entusiasma es la idea de interactuar con alumnos, conocer su mundo, sus expresiones, saber el por qué reaccionar de cierta manera, tratar de ayudarlos, y más aún aplicar el yoga en el aula de clases, esperando obtener satisfactorios resultados.

Focalizaremos nuestro trabajo a través de la observación en la sala de clases e interpretaremos los acontecimientos dentro y fuera de ella.


2. Presentación de la estrategia de investigación

Para realizar nuestra investigación es importante la relación que estableceremos con nuestro grupo objetivo, si bien es cierto, ya tenemos seleccionado nuestro colegio de investigación “El Sembrador” ubicado en la comuna de Puente Alto, sabemos además que queremos indagar entre niños de siete a diez años.

Pretendemos observar sus conductas tratando de que no se vean influenciadas por nuestra presencia, interactuar con ellos, ser participes en sus actividades escolares y después de un tiempo determinado implementar en conjunto con ellos el yoga en el aula, analizando a su vez, las conductas y reacciones que presenten después de la implementación de éste. Además de asistir también a entrevistas con la directora del Colegio La Girouette, para que nos explique los beneficios que a traído el yoga en su escuela.

Esperamos que nuestra investigación ayude no sólo a los niños y las niñas del colegio El Sembrador , sino además lograr motivar a docentes de primer ciclo básico para trabajar en nuevas soluciones a problemas cuya responsabilidad recae también en su labor docente, así como también integrar a las familias a no evadir el problema y a tratar en conjunto de superar este problema, el cuál afecta a toda la comunidad educativa.
[1] Programa de la Asignatura Métodos de Investigación Educacional. Texto de Consulta. Material de apoyo para uso académico. Universidad de los Lagos. Pág. 68
[2] Monografías.com//Teoría de aprendizaje. John Dewey. Disponible en:
http://.monografias.com/trabajos10/teorias.shtml.JOHN.
[3] Martínez, Mígueles Miguel. Construyendo conocimiento a partir de la investigación etnográfica. Disponible
http:://scholar.google.com/scholar?hl=es¬lr=lang_es¬client=firefoxa¬q=cache:rpZ6pyYRx_oJ:www.isspuno.edu.pe/IsspPuno_files/ConstrConocInvEtnografBAB.doc+significado+de+etnogr€C3A1fica.
3. Medología de recolección de información
Para nuestra investigación se pueden hacer uso de variadas metodologías con el fin de indagar efectivamente en los aspectos específicos del trabajo y tratar de obtener la mayor información posible. Todo esto se orienta para llegar a resultados concretos y objetivos que permitan sacar conclusiones que a largo o corto plazo permitan, en nuestro caso, que las autoridades educacionales tomen decisiones que disminuyan o solucionen el problema de Violencia Intraescolar en el aula.

A continuación detallaremos las metodologías que nos pueden servir para recopilar esa trascendental información y señalar, como ya se ha dicho anteriormente, que debido al tiempo muchas de estas herramientas solamente se analizarán tomando lo que nos sirva para nuestro trabajo, pero no podrán ser aplicadas en este momento efectivamente.

a) Información

Es muy importante que al momento de diseñar y escoger una técnica para indagar y recoger información se tenga claro qué datos se persiguen y de qué manera serán recopilados. En nuestra investigación la información provendrá de un grupo objetivo central, un curso del colegio “El Sembrador”, pero que a su vez se relaciona con otros grupos objetivo como los profesores y el medio familiar de los niños. Esto afecta entonces a la comunidad escolar completa, pero basada en ese grupo objetivo en particular.

Por otra parte indagaremos en la experiencia personal de una docente que ha aplicado la metodología Yoga con el fin de mejorar la convivencia escolar. Esto tiene por objetivo conocer la realidad empírica de la disciplina Yoga aplicada en la mejoría de las relaciones interpersonales dentro del aula y en la cual nosotros basamos nuestra hipótesis de que disminuiría la Violencia Intraescolar.

Información del grupo objetivo: Alumnos del colegio “El Sembrador” de Puente Alto

El grupo objetivo escogido tiene directa relación con lo que nosotros queremos producir en los niños, una prevención de la violencia y una disminución de esta en alumnos que este formando recién su personalidad y los cuales según estudios anteriormente mencionados pertenecen a un grupo etario que es más sensible a estímulos que desarrollen en ellos conductas violentas, estímulos que provienen del medio social y familiar este grupo serán niños de primer ciclo básico, específicamente segundo año de enseñanza básica.

La información de este grupo tiene relación con la manera de cómo se manifiesta la violencia en el aula, la historia personal del curso y de los niños en particular, y por lo consiguiente su formación cultural, social y por sobre todo familiar. Esto con el objetivo de saber cómo enfrentar el problema y atender a casos específicos si fuera necesario. También es una manera de comprender más la lógica de las causas y efectos de la violencia en los niños.

Información de los profesores

Los profesores son un pilar fundamental en la labor de erradicar o disminuir la Violencia Intraescolar en el aula, son ellos los llamados a interiorizarse en este tema y no ser meros espectadores y de un círculo vicioso que atenta en contra del desarrollo pleno de los niños. A ellos también nosotros los invitamos a profundizar en este tema y por eso es necesario conocer su percepción a cerca de la violencia dentro del aula y cómo ellos se relacionan con ella. Es decir, cuál es la posición que tienen ellos respecto al tema y cuáles son las manifestaciones de este flagelo en la sala de clases. También es necesario saber cuáles son las repercusiones emocionales y profesionales que esta conlleva. Por ejemplo si el profesor ve interrumpida su clase por una pelea entre sus alumnos claramente se está viendo afectada su labor docente y el desarrollo normal de una clase. Esto puede tener una incidencia en su motivación para enseñar a largo plazo. De esta manera conoceremos la realidad escolar y podremos proponer alternativas que tal vez ellos desconozcan, en este caso el Yoga como metodología que disminuye, y en el mejor de los casos, erradica la violencia en las escuelas.

Información empírica de un docente con experiencia en la materia

Esto es muy importante en nuestro trabajo pues es lo que podemos recabar en este momento y lo que nos puede servir de base para una futura aplicación. De esta manera nos interiorizaremos en el uso de la metodología yoga aplicada en nuestro caso a la disminución de la Violencia Intraescolar.

En un futuro también nos contactaremos con la directora del colegio “La Girouette” establecimiento que es pionero en Chile en la aplicación del Yoga como metodología que mejora la convivencia escolar.

b) Técnicas para la recolección de la información

Las técnicas para recopilar información relevante que sirva para nuestra investigación son variadas y se pueden clasificar en dos grupos: las de observación y las de conversación. Por otra parte también se pueden analizar documentos desde donde se extraiga la información necesaria para el trabajo. La diferencia entre una y otra es el enfoque que se le va a dar. Por ejemplo la de conversación privilegia la perspectiva del objeto a investigar y la de observación privilegia la visión del investigador. Ambas se pueden complementar para realizar la investigación. Precisamente en nuestro trabajo se utilizarán técnicas de ambos grupos con el fin de obtener lo datos pertinentes que nos lleven por la senda de nuestros objetivos.
4. Metodología y/o procedimientos para producir resultados
A continuación se detallarán las técnicas a utilizar en cada grupo objetivo que será investigado.

Grupo Objetivo 1: los alumnos de segundo año básico del colegio “El Sembrador” de Puente Alto.

A este grupo se lo abordará con técnicas de conversación y observación que se relacionarán con el fin de obtener información relevante sobre su desarrollo social, familiar y escolar. La información del aspecto social y familiar puede ser obtenida a través de cuestionarios, grupo de discusión y en caso de detectarse algún caso especial una entrevista con el alumno. Por otra parte la información referida al desarrollo escolar del alumno puede también ser obtenida a través de las anteriormente señalas más una observación participante o una grabación audiovisual de una clase con le fin de constatar la calidad de las relaciones interpersonales que se establecen en el aula.
Técnica de Cuestionario

El cuestionario es un conjunto de preguntas según un fin específico que se contestan de forma escrita. En este caso el cuestionario nos será útil para recoger determinadas experiencias de vida, costumbres y sentimientos de los niños referidos a la Violencia Intraescolar. Debe ser breve, pero no por ello nos debe entregar poca información. Como las personas que contestarán este cuestionario son niños pequeños las preguntas deben ser claras, breves y fáciles de contestar. Los tipos de pregunta a utilizar serán abierta y escalar, en esta última para hacerlo más inteligible para los niños se pueden utilizar símbolos con el fin de que sean relacionados con conceptos que dada su complejidad no puedan expresar con palabras de manera óptima. La información que se desea recopilar en esta etapa es para ver como el niño se desarrolla en su ambiente social y familiar con el objetivo de conocer sus experiencias respecto a la violencia.


Un ejemplo piloto de cuestionario simple se detalla a continuación

Nombre:
Curso:
Edad:

Responde las preguntas evitando contestar solamente con un “sí” o un “no”.
1. ¿Sabes lo que es la violencia?

2. ¿Tus padres ten han pegado alguna vez?

3. Si te han pegado, ¿puedes contarnos qué pasó y por qué lo hicieron?

4. ¿Dónde vives, tus vecinos o parientes pelean a golpes o discuten mucho?

5. ¿Te ha pegado algún profesor? Si fue así ¿por qué lo hizo?

6. ¿Has peleado alguna vez a golpes (patadas, combos, manotazos) con tus compañeros de curso?

7. Si tuvieras que escoger entre estos regalos para navidad ¿cuál pedirías?
En esta pregunta se mostrarán 7 imagenes de juguetes que podrian pedir para navidad: una consola de videojuegos, una muñeca, mascotas, soldaditos de juguete, un muñeco de "Maxsteel", un juego de creatividad "LEGO" y un peluche.


En este ejemplo de cuestionario podemos ver que las preguntas son sencillas y en algunas, como la pregunta 7 pueden develarnos los patrones culturales que han formado hasta este momento. Como son preguntas abiertas será difícil codificar y entregar por ejemplo porcentajes de alguna tendencia, pero la información proporcionada no será sesgada y será abundante en comparación a un cuestionario con otra características.
Como es un cuestionario piloto se puede ir perfeccionando y agregando nuevas preguntas e innovando aún más en la manera de cómo obtener información relevantes a través de símbolos que los niños puedan relacionar fácilmente con sus experiencias y gustos, todo esto en pos de que la información que se recopile sea lo más fidedigna posible.


Grupo de discusión

Esta técnica es una conversación cuidadosamente planeada a cerca de un tema para saber que se opina o que se sabe sobre él. Por lo general son grupos pequeños elegidos por un criterio de homogeneidad. Alguna de las características que hay que tener en cuenta son: la neutralidad, la participación de todos, la aclaración de las dudas, escuchar todas las opiniones, encontrar la unión para puntos de vistas aparentemente contrarios, entre otras.

Un grupo de discusión nos será útil para conocer como los niños se desenvuelven con el tema de la violencia y como se relacionan con ella. Serán preguntas directas que tendrá como objetivo que los niños se interioricen con el problema de la violencia, es decir que lo tengan presente.


Entrevista

Esta técnica será utilizada en el caso de encontrarnos con alguna experiencia especial o que se salga de lo normal reflejada tanto en el cuestionario o en el grupo de discusión. Por ejemplo si un niño ha experimentado una violencia explícita, ya sea sicológica o física, no podemos estar ajenos a esto y debemos prestar la ayuda pertinente o derivarlo a un especialista competente en el tema que lo oriente para mejorar su situación. Estos casos extremos pueden ser violencia intrafamiliar, violaciones u otras experiencias límites que puedan ser obtenidas a través del cuestionario o el grupo de discusión.



Observación participante

Una forma muy realista de conseguir información fidedigna e cómo son las relaciones interpersonales entre los alumnos es la observación en terreno de una o más clases con el fin de poder llenarse de la esencia de ese ambiente y poder tomar impresiones que tal vez nadie puede contarnos, sino que debemos vivirlas. Este método asegura una interacción entre nosotros y el medio investigado, pero no por ello debemos interrumpir en el normal desenvolvimiento de este. Por eso es necesario tratar de pasar desapercibidos o participar sin que ellos cambien su actitud al estar nosotros.

Los datos serán registrados en forma de narración que a cada minuto ira recogiendo lo que estamos viendo, lo que pensamos a cerca de lo que vemos y lo que sentimos cuando nos encontramos en ese lugar. Esto se puede hacer a través de notas de campo que son registros abiertos de lo que pasa en vivo. Todo esto debe ser registrado con el fin de obtener datos relevantes. Objeto de observación son todas las relaciones interpersonales de los que se encuentran en esa sala de clases, incluyendo por supuesto al profesor. A continuación se presenta un ejemplo de notas de campo.

Centro: lugar: Fecha:
Profesor/ a:
Observador/ a: sesión: período:
Área: Tema:
Actividad:


Situación: ......................................................................................................................................
Día: ............................................mes: ..............................año:.....................................................
¿Dónde tuvo lugar la observación:................................................................................................
¿Cómo era el ambiente físico:.......................................................................................................
.......................................................................................................................................................
¿Qué interacciones sociales tuvieron lugar?.................................................................................
.......................................................................................................................................................
¿Qué actividades se realizaron?...................................................................................................
.......................................................................................................................................................
Otra información descriptiva:.........................................................................................................
.......................................................................................................................................................
Aporte de participantes..................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
Reflexiones observador:................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................


Grupo Objetivo 2: los profesores

Como ya se ha mencionado los profesores son parte fundamental en el desarrollo del alumno en el aula. Ellos son los responsables de su cuidado y de guiarlos en sus diferentes procesos de aprendizaje. Es por eso que necesitamos información a cerca de su percepción de la Violencia Intraescolar y como ha sido su experiencia con esta. Para ello hemos escogido dos técnicas de indagación. La primera es un cuestionario, que es un medio por el cual podemos analizar lo que él piensa a cerca del tema y por otro parte una entrevista, que nos de luces también de su grado de compromiso con el tema.


El cuestionario

Esta técnica nos develará de forma escrita aquellas cosas experiencias y visiones del profesor sobre la violencia. Es un modo más sistemático de obtención de información puesto que en la entrevista al ser dinámica la conversación puede ser llevada a otros aspectos que no considerábamos antes. En cambio el cuestionario nos entregará precisamente lo que estamos pidiendo.

Al igual que el cuestionario hecho para los niños, nuestras preguntas deben ser breves, inteligibles y orientadas a poder saber precisamente lo que necesitamos, es decir, no deben ser ambiguas, ni tampoco sesgadas. Por eso serán preguntas de tipo abierta y escalar, que son las que más información nos pueden entregar.

Un ejemplo de cuestionario para un profesor puede ser el siguiente:

Nombre:
Edad.
Asignatura:

Conteste las preguntas según su percepción y experiencia tratando de ser consistente y veraz.


¿Qué entiende por Violencia Intraescolar?
¿Cómo se manifiesta la Violencia Intraescolar mientras realiza su labor educativa?
¿Ha sido víctima de Violencia Intraescolar?
Honestamente ¿qué medidas usted ha tomado o propuesto en el consejo de profesores para poder enfrentar el problema de la Violencia Intraescolar?
¿Su reacción frente a un alumno que lo ha insultado o agredido verbal o físicamente ha sido positiva o negativa? Relate la(s) experiencia(s) si la(as) hay.
¿Se han hecho encuestas o entrevistas a los alumnos para ver si sufren algún tipo de violencia en sus familias o dentro de la escuela?
¿El establecimiento educacional tiene consideración con el tema?

Todas estas preguntas se orientan a saber las experiencias y percepciones del profesor.



Entrevista

Una entrevista es una técnica más dinámica de obtención de datos relevantes que aporten a nuestra investigación. Por una parte se pueden recoger impresiones, creencias o sentimientos que tal vez no puedan recogidos mediante un cuestionario o una observación participante. Esta técnica debe ser planificada por temas o por preguntas y luego de hacerla debe ser analizada exhaustivamente y siendo lo más objetivo posible.

En nuestro caso un profesor será entrevistado y se recogerá sus impresiones a cerca del tema de la Violencia Intraescolar de forma similar al cuestionario, pero con el dinamismo particular de una entrevista como ya se ha dicho anteriormente.




Objetivo a indagar: Docente interiorizado con la aplicación del Yoga en el aula

Por el poco tiempo que disponemos para llevar a cabo una investigación tan ambiciosa esta será nuestra meta, poder conocer la experiencia de un docente familiarizado con la disciplina Yoga y su aplicación. El será nuestro guía puesto que a través de él conoceremos cómo en el futuro podríamos aplicar esta metodología con el fin de enfrentar la Violencia Intraescolar y saber también cuáles han sido los resultados obtenidos hasta el momento.

Entrevista

Nuestra docente “guía” será entrevistada con el fin de obtener información relevante de su experiencia en el trabajo con el Yoga en la sala de clases. Es interesante saber cómo ella llegó al tema y cómo lo ha ido aplicando. En este caso la profesora eligió el yoga en el aula como tesis para optar al título de profesora en Educación Parvularia, por lo que esto presupone que debe haber llegado a un nivel avanzado de profundización en el tema. Esta entrevista será la pauta de acción y punto de referencia importantísimo para nuestro proyecto y para quienes se interesen en él.

A continuación se detalla la entrevista que se realizará.

Entrevista

Nombre de la entrevistada:
Edad:
Profesión:

Hablando de su época escolar, que cosas fueron importantes en toda esta etapa, ¿siempre vio la educación como algo llamativo, que le gustaba?
¿Qué detono la elección de su carrera, cuéntenos algunas anécdotas, y como fue su experiencia en la practica profesional?
¿A que se dedica actualmente, como fue su experiencia en las instituciones en las que ha trabajado?
Cuéntenos algunos datos importantes en su vida, que la guiaron a realizar su tema del yoga en los niños preescolares.

¿Por qué escogió el yoga, como tema para su tesis? Fundamente.
¿Ha realizado alguna vez yoga?
¿Cual era su conocimiento frente al yoga, antes de comenzar su investigación?
¿Quedo satisfecha con todo lo que se informo?
¿En que lugares del mundo, se empezó a mirar el yoga como una ayuda para los niños en edad preescolar?
¿Cuéntenos su experiencia personal?
¿Que ideas podría aportarnos para nuestro proyecto, en el que usaremos el yoga para disminuir la violencia intraescolar en las aulas?
¿Quienes fueron participes de su búsqueda de información acerca del yoga para los niños?
¿Podría darnos fe que este método utilizado en niños preescolares, dio un resultado satisfactorio?

¿Cómo era UD antes de entrar a la universidad, y como es ahora?
¿Siente que ha habido cambios?
¿Dudo alguna vez acerca de su carrera, pensó en cambiarse? ¿Si así fue, que la llevo a cuestionarse lo que estaba estudiando?

Nos podría narrar algunos hechos importantes en su vida, que sienta que son temas superados.



Si bien esta docente esta familiarizada con el tema y nos será muy útil su experiencia y formación en el Yoga no podemos dejar de lado otras alternativas para indagar en el tema como lo es visitar un colegio donde el Yoga sea parte del proyecto educativo y curricular como lo es en el colegio La Girouette, establecimiento pionero en la utilización de esta metodología en Chile desde 1988 con el fin de enfrentar el estrés, la falta de concentración y la agresividad de los alumnos.

Sin duda alguna estas dos experiencias son un sustento a nuestro trabajo y aliciente para seguir trabajando en esta ambiciosa y fascinante tarea, disminuir la Violencia Intraescolar en Chile.

No hay comentarios: